Guía docente de Alta Gastronomía y Reconocimiento Gastronómico (MC7/56/1/9)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Avances en Ciencias Gastronómicas

Módulo

Gastronomía Diferenciada

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Rocío García Soto
  • Emilio Martínez De Victoria Muñoz

Tutorías

Rocío García Soto

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Emilio Martínez De Victoria Muñoz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Se prestará el desarrollo histórico de la alta gastronomía y su situación actual a nivel mundial. Se prestará especial atención a los reconocimiento s actuales en le mundo de la alta gastronomía y a todo lo relacionado con el mundo de la comunicación y la gastronomía.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Definir y reconocer la alta gastronomía como parte del hecho gastronómico global y su papel en la sociedad actual.
  • Conocer las tendencias mundiales de la alta gastronomía.
  • Analizar los componentes de la alta gastronomía, sus actores y sus escenarios, y discutir el valor relativo de cada uno en el resultado final.
  • Identificar la realidad de la alta gastronomía actual y su proyección.
  • Analizar y discutir el valor real de los reconocimientos gastronómicos en función de las reglas que los rigen.
  • Juzgar la importancia de la inmediatez en el hecho gastronómico de calidad.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Concepto de alta gastronomía. Arte y gastronomía.
  2. Alta gastronomía en la historia.
  3. Los gestores de la alta gastronomía. Las guías y las academias gastronómicas
  4. Las redes sociales en la gastronomía y sus reconocimientos. Blogs, periodismo gastronómico, influencers, etc.
  5. Alta gastronomía, turismo gastronómico, creación y exportación de marca, mantenimiento de identidad y tradición
  6. Las revistas de gastronomía (especializadas y académicas) y la producción editorial especializada en el mundo de la alta cocina. La alta gastronomía en la prensa diaria
  7. La alta gastronomía en diferentes formatos televisivos: documentales, concurso, recetarios y otros formatos. La alta gastronomía en el cine de ficción

Práctico

  1. Trabajo documental en el mundo de la comunicación escrita y la alta gastronomía
  2. Trabajo documental en el mundo de la comunicación audiovisual (TV y cine) y la alta gastronomía

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • García del Moral, R. (2020). Gastronomic Paradigms in Contemporary Western Cuisine: From French Haute Cuisine to Mass Media Gastronomy. Frontiers in Nutrition6(January), 1–13. https://doi.org/10.3389/fnut.2019.00192

Bibliografía complementaria

Comunicación y gastronomía

  • AA.VV. (2016). Food, Media and Contemporary Culture: The Edible Image (P. Bradley (Ed.)). Palgrave Macmillan.
  • Alonso-Sobrado, D. A., & Sanz, P. (2020). Identidad cultural gastronómica: análisis de la comunicación online de productos de turismo gastronómico. Journal of Tourism and Heritage Research, 3(2), 384–412.
  • Björk, P., & Kauppinen-Räisänen, H. (2017). A Destination’s Gastronomy as a Means for Holiday Well-Being. British Food Journal, 119(7), 1578–1591. https://doi.org/10.1108/BFJ-09-2016-0394/FULL/PDF
  • Calero-Cruz, S. (2020). El sabor del mundo y la interacción comunicativa en la cocina y en la comensalidad. Revista de Economía y Administración, 17(1), 10.
  • Catalán, C., Juárez, J., & Piñón, M. (2015). Tendencias de la gastronomía 2015: un estudio en revistas especializadas. Revista Turpade, 4(2), 21.
  • Daries-Ramon, N., Cristobal-Fransi, E., & Mariné-Roig, E. (2017). Deployment of Restaurants Websites’ Marketing Features: The Case of Spanish Michelin-Starred Restaurants. International Journal of Hospitality and Tourism Administration, 20(3), 249–280. https://doi.org/10.1080/15256480.2017.1383961
  • Daries, N., Cristobal-Fransi, E., Ferrer-Rosell, B., & Marine-Roig, E. (2018). Maturity and Development of High-Quality Restaurant Websites: A Comparison of Michelin-Starred Restaurants in France, Italy and Spain. International Journal of Hospitality Management, 73, 125–137. https://doi.org/10.1016/J.IJHM.2018.02.007
  • Fernández Poyatos, M. D., & Aguirregoitia Martínez, A. (2017). La comunicación periodística de la gastronomía en España en el primer tercio del siglo XX (1900-1936). Vivat Academia Revista de Comunicación, 138(15 Marzo – 15 Junio. 2017), 77. https://doi.org/10.15178/va.2017.0.77-95
  • Fernández-Poyatos, M. D., Aguirregoitia-Martínez, A., & Bringas Rábago, N. L. (2019). La cocina de producto: seña de identidad y recurso de comunicación en la alta restauración en España. Revista Latina de Comunicación Social, 74(74), 873–896. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1362
  • Fusté-Forné, F., & Masip, P. (2018). El discurs mediàtic al voltant de la gastronomia : les narratives culinàries a la premsa catalana. Observatorio (OBS*), 108–121. https://doi.org/10.5565/REV/ANALISI.3129
  • Fusté-Forné, F., & Masip, P. (2018). Descifrando la información periodística especializada: la gastronomía en la prensa diaria española. Observatorio (OBS*), 12(2), 14. https://doi.org/10.15847/obsobs12220181210
  • García, R. (2014). De Altamira a Instagram. Arte y gastronomía en imágenes o la necesidad de contar lo que comemos. Evolución de una tendencia. VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 1–22. http://revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/138_Garcia.pdf
  • Hernández, C., Tamayo, A. L., Castro, D., & Muñoz, I. (2016). Tendencias gastronómicas predominantes en la producción de revistas científicas de Iberoamérica. CIENCIA Ergo-Sum, 23(1), 10.
  • Herrera, R. (2018). Gastronomía de lunes a domingo: siete tendencias para la comunicación gastronómica. COMeIN: Revista de Los Estudios de Ciencias de La Información y de La Comunicación, ISSN-e 2014-2226, No. 77, 2018, 77, 7. https://doi.org/10.7238/C.N77.1837
  • Jiménez-Marín, G., Bellido-Pérez, E., & Muñoz-Placín, E. E. (2022). Estrategias de marca y posicionamiento en la carrera hacia las estrellas Michelin: Análisis de casos paradigmáticos. AdComunica, 23(22), 199–226. https://doi.org/10.6035/ADCOMUNICA.5760
  • Jimenez-Mavillard, A. (2016). Bullipedia: un caso de construcción social de conocimiento gastronómico. Electronic Thesis and Dissertation Repository, 4127, 207. https://ir.lib.uwo.ca/etd/4127/
  • Navarro-Beltrá, M., & Herrero, L. (2023). El uso de instagram por parte de los influencers gastronómicos. Semejanzas y diferencias entre los instagramers preocupados por una alimentación sana y los comidistas. Visual Review, 2–18. https://doi.org/https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4608
  • Pérez-Lloréns, J. L. (2019). Cooking-Science-Communication (CSC): The Ideal Trident to Enjoy the Dining Experience. International Journal of Gastronomy and Food Science, 16(February 2019), 7. https://doi.org/10.1016/J.IJGFS.2019.100134
  • Segarra-Saavedra, J., Hidalgo-Marí, T., & Rodríguez-Monteagudo, E. (2015). La gastronomía como industria creativa en un contexto digital. Análisis de webs y redes sociales de los restaurantes españoles con estrella Michelin. AdComunica,10, 135–154. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2015.10.9
  • Vukolic, D., Gajić, T., & Penic, M. (2022). The Effect of Social Networks on the Development of Gastronomy – The Way Forward to the Development of Gastronomy Tourism in Serbia. Journal of Tourism Futures, May 2022, 1–16. https://doi.org/10.1108/JTF-01-2022-0034
  • Zoran, A., & Coelho, M. (2011). The Concept of Digital Gastronomy. Leonardo, 44(5), 425–431.

Cine y gastronomía

  • Baron, C. (2015). Dinner and a Movie. Food, Culture & Society, 9(1), 93-117.
  • Baron, C. (2006). Dinner and a Movie. Analyzing Food and Film. Food, Culture & Society, 9(1), 93-117.
  • Bernard, A. (2002). Cuisine et cinéma. La Lauze Editions.
  • Bianciardi, L. (2011). Il sapore di un film: cinema, sensi e gusto. Protagon Editori Toscani.
  • Bower, A. L. (Ed.). (2004). Reel Food: Essays on Food and Film. Routledge.
  • Civelek, E. S. (2012). Food in Film: A Study on Audience Reception. Ihsan Dogamacı Bilkent University.
  • Dos Ramos, M. (2013). ¿Cueces o enriqueces?: Género, cocina y representación en el cine contemporáneo. Dossiers feministes, 17, 81-97.
  • Drzał-Sierocka, A. (2015). Celluloid Flavours. A Brief History of Food in Film. Łódzkie Studia Etnograficzne, 54, 52-70.
  • Febrer Fernández, N. (2014). El estudio de la alimentación a través del análisis de textos fílmicos. Historia y Comunicación Social, 19, 181-193.
  • Gantrel, M. (2002). La gastronomie Française au cinéma entre 1970 et 1990. French Review, 75(4), 697-706.
  • Hertweck, T. (Ed.). (2015). Food on Film: Bringing Something New to the Table. Rowman & Littlefield.
  • Hidalgo-Marí, T., Segarra-Saavedra, J., & Rodríguez-Monteagudo, E. (2016). El boom gastronómico en la gran pantalla: ¿estamos ante un nuevo género cinematográfico? Fotocinema: Revista Científica de Cine y Fotografía Fotografía, 13, 229-248.
  • Kumar, N. (2022). Representation of Identity through Narrativization of Food in Julie and Julia (2009) and The Lunchbox (2013). Litinfinite Journal, 4(1), 71-82.
  • Lindenfeld, L., & Parasecoli, F. (2017). Feasting our Eyes: Food Films and Cultural Identity in the United States. Columbia University Press.
  • Mahler, E. (2018). Cuisine & Cinéma. Lobster Films.
  • Marí, J. (2019). Cierra la boca y abre los ojos: Gastronomy, Environmental Awareness, and Contemporary Spanish Cinema. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 23(1), 197-208.
  • Minh-Tri Vo, Cartier, A., & Thévenon, C.-F. (2020). Les recettes des films du Studio Ghibli. Ynnis Editions.
  • Navarro, E., & Buitrago, A. (2016). Myths, Traditions, and Rituals of Food in Spanish Cinema. Semiotica, 211, 293-313.
  • Parasecoli, F. (2015). Tasting a New Home: Food Representations in Italian Neorealist Cinema. Food and Foodways, 23(1-2), 36-56.
  • Parramon, P., & Xavier Medina, F. (2017). ¿Son las grandes producciones televisivas un atractivo turístico de base cultural? Percepciones en relación con el caso de Juego de Tronos en Girona. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3, 3-403.
  • Pavés, G. (2020). Un país para comérselo. Identidad y gastronomía en el cine de Bigas Luna. Ética y Cine Journal, 10(2), 49-63.
  • Prodanov, C. C., Ennes, C., & De Vargas Metz, R. (2019). Do cinema para a mesa: a construção de um imaginário acerca da excelência da comida italiana. Estudios Históricos – CDHRPyB, 21, 19.
  • Rubio, A. (2013). Las cosas del comer: nutrición e ideología en el cine contemporáneo. Dossiers feministes, 17, 129-155.
  • Santamaría, A. (2016). El arte cinematográfico y el arte gastronómico Dos caminos paralelos que transitan en torno al tiempo. Fotocinema: Revista Científica de Cine y Fotografía, 12, 201-220.
  • Struck, T., Laudenbach, K., & Franchini, S. (2014). Ciak si mangia! Cucina e cinema. White Star.
  • Torres, P. Á. (2011). El cine y la gastronomía. Vision Libros.
  • Zarco, J. (2016). Dime qué comer y te diré quién eres. Vida cotidiana, comidas e inmigración en el cine español. Taller de Letras, 59, 61-74.
  • Zimmerman, S. (2009). Food in Films: A Star Is Born. Gastronomica, 9(2), 25-34.

TV y gastronomía

  • Álvarez Rodríguez, V. (2020). La narrativa trasmedia del restaurante Masterchef. Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica En Iberoamérica Especializada En Comunicación, 24(109), 1–21.
  • Blanes, P. (2015). Els programes televisius de cuina i la identitat. Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi, 32(2), 18.
  • Bradley, P. (2016). Representation and Identity. More Cake Please – We’re British! Locating British Identity En Contemporary TV Food Texts, The Great British Bake Off and Come Dine With Me. En Food, Media and Contemporary Culture: The Edible Image (pp. 9–26). Palgrave Macmillan.
  • Coffey, J., Raubenheimer, D., Rangan, A., Allman-Farinelli, M., Simpson, S. J., & O’Leary, F. (2019). MasterChef recipes and takeaway foods: How do they compare? International Journal of Gastronomy and Food Science, 16(March), 8.
  • Curnutt, H. (2016). Cooking on Reality TV: Chef-Participants and Culinary Television. En P. Bradley (Ed.), Food, Media and Contemporary Culture: The Edible Image (pp. 144–163). Palgrave Macmillan.
  • Diniz Holzbach, A. (2017). Food as Chef of a Television Format: MasterChef Brazil versus MasterChef Colombia A comida como chef de um formato televisivo: MasterChef Brasil versus MasterChef Colômbia. Comunicacao, Mídia e Consumo, 14(39), 131–151.
  • Eduardo Marquioni, C., & Cavalcanti de Oliveira, C. (2015). Para além da competição: consumindo afetos como cultura material no programa MasterChef: análises e reflexões iniciais. Conexão: Comunicação e Cultura, 14(28), 73–97.
  • Grindstaff, L., & Grosglik, R. (2022). Agon and Apron: hybridizing gender by “sportifying” cooking in MasterChef USA. En American Journal of Cultural Sociology (Vol. 10, Issue 4). Palgrave Macmillan UK.
  • Grosglik, R., & Lerner, J. (2020). Gastro-Emotivism: How MasterChef Israel Produces Therapeutic Collective Belongings. European Journal of Cultural Studies, 1–18.
  • Hapsari, F. N. (2020). Code Switching Performed by the Judges of Masterchef Indonesia Season. Universitas Airlanga. Faculty of Humanities.
  • Hidalgo-Marí, T., & Segarra-saavedra, J. (2014). Televisión y gastronomía. Análisis histórico de la programación televisiva desde una perspectiva publicitaria. Pensar La Publicidad, 7(2), 317–341.
  • López, D., & Morillo, V. (2017). Del sofá a la cocina: recetas de series de televisión. Roca Editorial de Libros.
  • Marquioni, C. E., & Andacht, F. (2017). Conversando com a comida: MasterChef e o solilóquio como acesso privilegiado à autenticidade. Revista Famecos, 24(2), 21.
  • Martins-Botelho, D., Kondlatsch, R., & Gobbi, M. C. (2016). Brasil y México - Cocina tradicional en el programa MasterChef. Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación, 3(94), 322–346.
  • Moore, R. L. (2017). The Politics of Cooking: Class, Inequality and Power in MasterChef Australia. University of Tasmania.
  • Ngqangashe, Y., De Backer, C., Matthys, C., & Hermans, N. (2018). Investigating the nutrient content of food prepared in popular children’s TV cooking shows. British Food Journal, 120(9), 2102–2115.
  • Nurmala, D. (2021). An Analysis of Jargon in Masterchef Indonesia Season 5. Philology. Journal of English Language and Literature, 1(1), 1–6.
  • Oskis, A. (2021). MasterChef: A Master Class in Fight, Flight, or Flambé? Gastronomica, 21(1), 58–64.
  • Phillipov, M. (2001). Constructing ‘Reality’: My Kitchen Rules and Reality TV Cooking Shows. Screen Eduation, 79, 7.
  • Phillipov, M. (2012). Communicating health risks via the media: What can we learn from masterchef Australia? Australasian Medical Journal, 5(11), 593–597.
  • Phillipov, M. (2016). ‘Helping Australia Grow’: Supermarkets, Television Cooking Shows, and the Strategic Manufacture of Consumer Trust. Agriculture and Human Values, 33(3), 587–596.
  • Rezende, R., & Costa Lavinas, E. L. (2017). Gastronomia midiática: reality shows e a estetização da comida na TV. Lumina. Revista Do Programa de Pós-Graduação Em Comunicação, 11(3), 75–94.
  • Rodríguez-Monteagudo, E., Hidalgo-Marí, T., & Segarra-Saavedra, J. (2014). La gastronomía como producto de entretenimiento. Análisis de restaurantes y programas culinarios de éxito en España desde una perspectiva creativa. Pangea, 5(8), 26.
  • Seale, K. (2012). Masterchef’s Amateur Makeovers. Media International Australia, 143(May 2012), 28–35.
  • Tutar, C., & Durukan, D. (2020). Television in the Construction and Transformation of Gastronomic Culture: The Cases of MasterChef Turkey and The Taste Türkiye Programs. Istanbul Üniversitesi Sosyoloji Dergisi, 40(1), 339–364.
  • Vilela, M. D., & Weinberg Jeffman, T. M. (2016). A cozinha pós-moderna do MasterChef Brasil: Social TV e mídia que se propaga no Twitter. Sessões do Imaginário, 20(34), 10.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  1. Tareas sobre documentación científica y divulgativa en la gastronomía. Incluirá las siguientes actividades: documentar una revista académica de gastronomía, documentar una revista divulgativa y/o profesional no española, documentar una editorial no española de temas gastronómicos, documentar una sección de gastronomía de un periódico no español. 20%
  2. Tareas sobre el mundo audiovisual en gastronomía. Incluirá las siguientes actividades: documentar y analizar un concurso gastronómico de TV, documentar y analizar un filme de ficción de contenido gastronómico. 20%
  3. Elaboración de informes sobre las mesas redondas y participaciones invitadas que se desarrollen en la materia. 40%
  4. Asistencia a clase y participación. 20%

Evaluación Extraordinaria

  1. Tareas sobre documentación científica y divulgativa en la gastronomía. Incluirá las siguientes actividades: documentar una revista académica de gastronomía, documentar una revista divulgativa y/o profesional no española, documentar una editorial no española de temas gastronómicos, documentar una sección de gastronomía de un periódico no español. 50%
  2. Tareas sobre el mundo audiovisual en gastronomía. Incluirá las siguientes actividades: documentar y analizar un concurso gastronómico de TV, documentar y analizar un filme de ficción de contenido gastronómico. 50%

Evaluación única final

  1. Tareas sobre documentación científica y divulgativa en la gastronomía. Incluirá las siguientes actividades: documentar una revista académica de gastronomía, documentar una revista divulgativa y/o profesional no española, documentar una editorial no española de temas gastronómicos, documentar una sección de gastronomía de un periódico no español. 50%
  2. Tareas sobre el mundo audiovisual en gastronomía. Incluirá las siguientes actividades: documentar y analizar un concurso gastronómico de TV, documentar y analizar un filme de ficción de contenido gastronómico. 50%

Información adicional