Guía docente de Gastronomía Andaluza (MC7/56/1/7)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica
02/07/2025
Máster
Máster Universitario en Avances en Ciencias Gastronómicas
Módulo
Gastronomía Diferenciada
Rama
Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro Responsable del título
International School for Postgraduate Studies
Semestre
Segundo
Créditos
4
Tipo
Optativa
Tipo de enseñanza
Presencial
Profesorado
- Rocío García Soto
- Emilio Martínez De Victoria Muñoz
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Presentación de la versión tradicional de la gastronomía andaluza documentada históricamente y antropológicamente (incluyendo detalles sobre la cocina andalusí) y, paralelamente, mostrar la heterogeneidad y variedad de la oferta gastronómica en la actualidad en Andalucía. A la vez, se establecerán los vínculos entre la gastronomía andaluza y la dieta mediterránea y se planteará el vínculo entre el turismo y la gastronomía en Andalucía.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Comprender el valor cultural y antropológico de la cocina tradicional, otra manera de conocer Andalucía.
- Conocer y valorar la alimentación andaluza. Ejemplo de Dieta Mediterránea modelada durante 3.000 años de historia.
- Desarrollar los hitos más importantes de la alimentación humana a lo largo de la historia
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- ¿Qué es la cocina tradicional o alimentación tradicional? Definición, conceptos básicos. Su importancia para el conocimiento y el desarrollo local.
- La gastronomía en Andalucía hoy. Mapa de la oferta gastronómica.
- Perspectivas antropológicas en el estudio de la cocina andaluza. Cocina y proceso de identificación en Andalucía
- Mapa gastronómico andaluz. Patrimonialización de la cocina tradicional andaluza.
- Mapa de alimentos de calidad en Andalucía: Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas
- Andalucía y la Dieta Mediterránea. Cocina con historia.
- La llamada cocina andalusi o la cocina árabe en los fogones andaluces
- Turismo gastronomico en Andalucía
Práctico
- Trabajos monográficos sobre platos tradicionales de la cocina andaluza. Origen, variaciones locales, ingredientes, técnicas culinarias.
- Trabajos monográficos sobre alimentos de calidad de Andalucía. Identificación y documentación de un alimento.
- Visita a un restaurante con cocina andaluzza tradicional rescatada de antiguos recetarios
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- González Turmo, I., & Mataix Verdú, J. (2008). Alimentación y dieta mediterránea. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.
- González Turmo, I., & Medina Luque, F. X. (2012). Défis et responsabilités suite à la déclaration de la diète méditerranéenne comme patrimoine culturel immatériel de l’humanité (Unesco)Desafíos y responsabilidades después de la Declaración de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Inmaterial de la Humanid. Revue d’ethnoécologie, 2, 0–16. https://doi.org/10.4000/ethnoecologie.957
- González Turmo, I., & Romero de Solís, P. (Eds.). (1996). Antropología de la Alimentación. Nuevos ensayos sobre la dieta mediterránea. Imprenta A. Pinelo. http://www.ethno-terroirs.cnrs.fr/gestion/applis/apetit/fichiers/la_dieta_mediterranea_sommaire.pdf
- Hernández Rojas, R. D. (2018). El turismo gastronómico en Andalucía: Factores de análisis. Revista Espacios, 39(22), 15.
- Martínez, E., Rueda, F., Moreno, R., & Gil, Á. (2019). Aspectos gastronómicos, alimenticios y nutricionales de Andalucía oriental. Nutr. Hosp., 36(1), 6. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.02725
- Millán Vázquez de la Torre, G., Morales Fernández, E., & Pérez Naranjo, L. M. (2014). Turismo gastronómico, Denominaciones de Origen y desarrollo rural en Andalucía: situación actual. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 65, 113–138. https://doi.org/10.21138/bage.1746
- Millán, M. G. D., Millán Vázquez De la Torre, M. G., & Hernández Rojas, R. (2021). Analysis of the demand for gastronomic tourism in Andalusia (Spain). PLoS ONE, 16(2 February), 1–23. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0246377
- Rueda Sánchez, F. (2016). La cocina tradicional andaluza: 800 recetas para conocer Andalucía. Biblioteca de la Gastronomía, IAMED.
Bibliografía complementaria
- Barrena, M. del R., & Girol, P. (2003). Comida andaluza. En J. M. Martínez López (Ed.), Historia de la alimentación rural y tradicional: recetario de Almería (pp. 195–208). Instituto de Estudios Almerienses. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2246752
- Bosch Vilá, J., & Hoenerbach, W. (1980). La alimentación en la Andalucía islámica. Estudio histórico y bromatológico. II: Carne, pescado, huevos, leche y productos lácteos. En Andalucía Islámica. Textos y Estudios (Issues IV–V, pp. 237–278). Departamento de Historia del Islam. Universidad de Granada. https://digital.csic.es/handle/10261/25340
- Cantero, P. A. (2003). “Qué bien me sabe”. Sobre la cocina del pescado en Andalucía. PH: Boletín Del Instituto Andaluz Del Patrimonio Histórico, 11(44), 56–57.
- Díaz, P., & López, B. (2012). La promoción turística oficial en Internet y su relación con el desarrollo turístico de los destinos: Una aplicación a las ciudades medias de Andalucía. Revista de Estudios Regionales, 93, 93–115.
- García Sánchez, E. (1980). La alimentación en la Andalucía islámica. Estudio histórico y bromatológico. II: Carne, pescado, huevos, leche y productos lácteos. Andalucía Islámica. Textos y Estudios, IV–V, 237–278. https://digital.csic.es/handle/10261/25340
- García Sánchez, E. (1983). La alimentación en la Andalucía islámica. Estudio Histórico y Bromatológico. I: Cereales y leguminosas. En J. Bosch Vilá & W. Hoenerbach (Eds.), Andalucía Islámica: Textos y Estudios (pp. 139–178). Universidad de Granada. http://digital.csic.es/bitstream/10261/25332/1/Alimentacion Andalucia islamica 1_EGarcia.pdf
- García Sánchez, E. (1988). Los cultivos de Al-Andalus y su influencia en la alimentación (pp. 183–192). Escuela de Estudios Árabes, C.S.I.C., Granada.
- García Sánchez, E. (1995). La gastronomía andalusí. En El Zoco (pp. 49–57). El Zoco.
- García Sánchez, E. (1996). La alimentación popular urbana en al-Andalus. En Arqueología Medieval (Issue 4, pp. 219–235). Escuela de Estudios Árabes, C.S.I.C., Granada. https://digital.csic.es/handle/10261/25305
- García Sánchez, E. (2005). Comida de enfermos, dieta de sanos: procesos culinarios y hábitos alimenticios en los textos médicos andalusíes. En El banquete de las palabras: la alimentación en los textos árabes (pp. 57–87). CSIC.
- García Sánchez, E. (2005). Especias y condimentos en la sociedad andalusí; prácticas culinarias y aplicaciones dietéticas. En El sabor del sabor: hierbas aromáticas, condimentos y especias, Antonio Garrido Aranda (comp.), Córdoba, pp. 71-96 (pp. 71–96). Escuela de Estudios Arabes, C.S.I.C., Granada. http://digital.csic.es/bitstream/10261/25760/1/Especias y condimentos en la sociedad and_EGarcia.pdf
- García Sánchez, E. (2006). Comidas de mujeres en la sociedad andalusí. En Mujeres y sociedad islámica: una visión plural (pp. 201–222). Escuela de Estudios Árabes, C.S.I.C., Granada. https://digital.csic.es/handle/10261/25800
- González Turmo, I. (1990). Aproximación a los comportamientos sociales y a la alimentación en las marismas del Guadalquivir y su entorno. Revista de Estudios Andaluces, 15, 45–52.
- González Turmo, I. (1998). Historia y sociabilidad. Comer y beber fuera de casa. En A. González Troyano (Ed.), Los espacios de la sociabilidad sevillana. Fundación El Monte.
- González Turmo, I. (1999). Análisis de un recetario desde la Antropología social. En Alimentación y Cultura en el Valle de los Pedroches (pp. 53–73). Duque.
- González Turmo, I. (2010). La dieta mediterránea como objeto patrimonial. Quaderns de la Mediterrània, 13, 197–201. https://www.researchgate.net/publication/305044760
- González Turmo, I. (2012). Consumption, Cuisine and Food Habits. En Mediterra 2012. The Mediterranean Diet for Sustainable Regional Development (pp. 115–132). Presses de Sciences Po.
- González Turmo, I. (2013). 200 años de cocina. Editorial Cultiva Libros S.L.
- González Turmo, I. (2015). Dos mares, dos continentes. Las cocinas en torno al estrecho de Gibraltar. En R. Ávila, M. Álvarez, & F. X. Medina (Eds.), Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones. Universidad de Guadalajara (pp. 295–314). Universidad de Guadalajara.
- González Turmo, I. (2021). Mediterranean Food: From the Stereotype to Digital Commerce. En F. X. Medina & H. Macbeth (Eds.), The Mediterranean Diet from Health to Lifestyle and a Sustainable Future (pp. 129–146). ICAF.
- Guillén, Á., Jurado, M., Camacho, Á., Barrio, J., Vélez, V., & Izquierdo, A. (2014). Maestros del sabor mediterráneo. LANDALUZ, Asociación Empresarial Alimentos de Andalucía Consejo editorial LANDALUZ.
- Lahib, A. (2018). Cuisine et poésie andalouse. Ediciones Diference.
- Leibinger, E. (2008). El legado de Al-Andalus en la gastronomía granadina y la influencia actual (The Legacy of Al-Andalus in the Gastronomy of Granada) [Williams College History]. http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1050&context=isp_collection
- Mapelli, E. (2002). Reflexiones y vivencias en torno a la gastronomía andaluza. Isla de Arriarán: Revista Cultural y Científica, 19, 335–350.
- Martínez Lao, J. (2004). Pescado, marisco y fruta tropical en la cocina andaluza. Caja Rural de Granada.
- Millán Vázquez de la Torre, M. G., & Morales-Fernández, E. J. (2015). Denominaciones de origen protegidas (DOP) y turismo gastronómico: una relación simbiótica en Andalucía. Gran Tour, Revista De Investigaciones Turísticas, 6(6), 101–121.
- Millán Vázquez de la Torre, M. G., Arjona-Fuentes, J. M., & Amador-Hidalgo, L. (2017). Olive Oil Tourism: Promoting Rural Development in Andalusia (Spain). Tourism Management Perspectives, 21, 100–108. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2016.12.003
- Millán Vázquez de la Torre, M. G., Sánchez-Ollero, J. L., & Dancausa Millán, M. G. (2022). Ham Tourism in Andalusia: An Untapped Opportunity in the Rural Environment. Foods, 11(2277), 1–28. https://doi.org/10.3390/foods11152277
- Moral Cuadra, S., Cañero Morales, P. M., Orgaz Agüera, F., & López-Guzmán, T. (2014). “Una aproximación al oleoturismo en Andalucía, España.” International Journal of World of Tourism, 1(2), 29–40. https://doi.org/10.12795/ijwt.2014.i02.04
- Moral Cuadra, S., López-Guzmán, T., Orgaz Agüera, F., & Cañero Morales, P. (2017). Motivación y satisfacción de los oleoturistas en España. El caso de Andalucía. Espacios, 38(58), 13.
- Moreno Gómez, J. (1998). Productos americanos y gastronomía andaluza: el gazpacho. Isla de Arriarán: Revista Cultural y Científica, XI, 423–440.
- Rey, R. (2017). La cocina tradicional andaluza: 800 recetas para conocer Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
- Rincón, M. (2018). Sabores andaluces: gastronomía rural (I). Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía.
- Rueda Sánchez, F. (2006). La pervivencia de la cocina árabe en los fogones de Andalucía: Muchos de los platos cotidianos andaluces tienen su origen en la cocina andalusí, cada vez más popular. Afkar Ideas: Revista Trimestral Para El Diálogo Entre El Magreb, España y Europa, Primavera/verano 2006, 93–95.
- Santi Cano, M. J., Moreno Rojas, R., & Rodríguez Martín, A. (2019). Modelo alimentario en Andalucía occidental. Nutrición Hospitalaria, 36(Ext1), 121–129. https://doi.org/10.20960/nh.02726
- Trigo Ibáñez, E., Clotilde Santos Díaz, I., & Romero Oliva, M. F. (2021). Recopilación del léxico disponible dialectal en Andalucía sobre alimentos desde el análisis sociolingüístico de la muestra sevillana. Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics, 34(1), 279–310. https://doi.org/10.1075/RESLA.18041.TRI
- Trigo, E., Romero, M. F., & Santos, I. C. (2019). Aproximación al léxico gastronómico dialectal andaluz desde los repertorios de disponibilidad léxica para una propuesta didáctica. Verba Hispanica, 27(1), 16. https://doi.org/10.4312/vh.27.1.115-130
- Vaquerizo Gil, D. (2017). La alimentación en al-Andalus a partir del registro arqueofaunístico. Estado de la cuestión. Lucentum, 2017(36), 341–358. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2017.36.20
- Villegas, A. (2017). La cocina tradicional andaluza. 800 recetas para conocer Andalucía. Córdoba. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
- Zapata, A., & Moreno, J. (2016). La cocina tradicional andaluza: 800 recetas para conocer Andalucía. Almería. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Elaboración de una ficha documental sobre una elaboración gastronómica de algún territorio de Andalucía. Debe incluir: origen y estado de la elaboración culinaria, ingredientes (incluyendo todo tipo de condimentación) de la elaboración culinaria, procedimientos técnicos para la elaboración culinaria (trasversalmente consideraciones respecto al género y grupos de edad), la práctica culinaria en el ciclo anual de la comunidad y territorios y formas de consumo de la elaboración culinaria. La ficha debe ir acompañada de un a descripción del proceso metodológico seguido y de las fuentes documentales primarias y secundarias utilizadas. 50%
- Elaboración de una ficha documental de un alimento de calidad de Andalucía: historia, producción, distribución y consumo. uso en la gastronomía. 30%
- Asistencia y participación en las sesiones de clase. 20%
Evaluación Extraordinaria
- Elaboración de una ficha documental sobre una elaboración gastronómica de algún territorio de Andalucía. Debe incluir: origen y estado de la elaboración culinaria, ingredientes (incluyendo todo tipo de condimentación) de la elaboración culinaria, procedimientos técnicos para la elaboración culinaria (trasversalmente consideraciones respecto al género y grupos de edad), la práctica culinaria en el ciclo anual de la comunidad y territorios y formas de consumo de la elaboración culinaria. La ficha debe ir acompañada de un a descripción del proceso metodológico seguido y de las fuentes documentales primarias y secundarias utilizadas. 50%
- Elaboración de una ficha documental de un alimento de calidad de Andalucía: historia, producción, distribución y consumo. uso en la gastronomía. 50%
Evaluación única final
- Elaboración de una ficha documental sobre una elaboración gastronómica de algún territorio de Andalucía. Debe incluir: origen y estado de la elaboración culinaria, ingredientes (incluyendo todo tipo de condimentación) de la elaboración culinaria, procedimientos técnicos para la elaboración culinaria (trasversalmente consideraciones respecto al género y grupos de edad), la práctica culinaria en el ciclo anual de la comunidad y territorios y formas de consumo de la elaboración culinaria. La ficha debe ir acompañada de un a descripción del proceso metodológico seguido y de las fuentes documentales primarias y secundarias utilizadas. 50%
- Elaboración de una ficha documental de un alimento de calidad de Andalucía: historia, producción, distribución y consumo. uso en la gastronomía. 50%